Tips empresariales para lograr el equilibrio entre los pilares de la sostenibilidad
18 de julio de 2025

Al estar interrelacionados se deben proponer medidas que permitan la integración de la empresa pública, privada y la comunidad
Los pilares de la sostenibilidad son tres, el medio ambiente, la sociedad y la economía, que son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible y equilibrado entre las necesidades humanas, la protección del planeta y el desarrollo de la sociedad.
Su origen viene desde la creación del concepto de sostenibilidad que se formuló en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, en 1972, pero ha tomado relevancia a partir de 1987, cuando la publicación del llamado Informe Brundtland («Nuestro Futuro Común») aclaró los objetivos del desarrollo sostenible y dicho informe introdujo estos pilares para evaluar el impacto y la sostenibilidad de las actividades de una empresa.
El criterio medioambiental analiza el impacto ecológico, como las emisiones de CO2 y el uso de los recursos naturales. El criterio social considera aspectos como las condiciones laborales, los derechos humanos y la inclusión o diversidad. El criterio de gobernanza evalúa la transparencia, la ética empresarial y la gestión. Es evidente que en la actualidad hay un desequilibrio en estos pilares, que, al estar interconectados, afecta inmediatamente al otro y es un reto mundial lograr el balance y la eficiencia para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteado en la agenda 2030.
Para lograr el equilibrio entre ellos las políticas públicas y empresariales se deben cumplir con estrategias básicas, para luego ir implementando a menor escala. Estas estrategias se basan en los siguientes hitos:
- Promover la cooperación: con la colaboración y unión entre el gobierno, la empresa privada, las organizaciones sin fines de lucro y la sociedad en general, se deben desarrollar estrategias sostenibles que se adapten y den respuesta a las necesidades de la población.
- Fomentar la innovación y la tecnología: el trabajar en ello permitirá reducir el impacto ambiental de la industria y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.
- Involucrar a la comunidad: es un paso fundamental para que la población se sienta parte de estas políticas y de la implementación de las estrategias sostenibles.
- Medir el proceso: utilizando indicadores de sostenibilidad para evaluar el impacto de las acciones y ajustar las estrategias según sea necesario.
- Soluciones integradas: no se deben dejar de lado ninguno de los pilares para lograr soluciones integradas en las que intervengan la sociedad, las empresas y los entes gubernamentales.
En resumen, la sostenibilidad se basa en la armonía entre estos tres pilares, donde la protección del medio ambiente, el bienestar social y la viabilidad económica se complementan para asegurar un futuro mejor para la población.
Es por ello, que BBVA Provincial y su Fundación, a través de uno de sus pilares, imparten formación en tema de sostenibilidad a sus colaboradores a través de diferentes plataformas digitales y ponen a disposición contenido de valor, basados en su Política Corporativa Medioambiental que se desarrolla dentro de una gestión ambiental sostenible y de preservación del medioambiente, cumpliendo de esta forma con el Plan Global de Ecoeficiencia que impulsa el Grupo BBVA en las diferentes geografías donde está presente.